Introducción

Este verano nuestra idea era ir a una isla. ¿Malta? ¿Cerdeña? Nuestras dudas se disiparon rápido porque demoramos bastante la elección, y cuando buscamos billetes para Malta, ya no quedaban para las fechas que a nosotros nos venían bien. 

Así que, decisión tomada. Cerdeña. 

Disponíamos de 4 noches, así que la idea de recorrer toda la isla se nos quitó rápidamente de la cabeza. Haríamos Alguer y alrededores.



Hospedaje

Elegimos el B&B  Zia Amalia Villa Asfoledo  C/ Via Catalogna, 50i vía Booking. En toda la isla casi hay más Bed & Breakfast que hoteles.

Transporte

- Volamos con Vueling, y el viaje  BCN-ALGHERO dura 1 hora 20 minutos. El precio ida y vuelta por persona fue de 280 €.
 
- Esta vez también contamos con  Aparca&go  para ir al aeropuerto con nuestro coche. Allí la empresa  lo recoge y el día de vuelta te lo llevan al aeropuerto. Nos sale más barato que dos taxis de ida y vuelta y es mucho más cómodo. Nos costó  61€.

Alquiler de coche

Lo hicimos con Auto Europe. Nos costó 284 € los 5 días (más un seguro opcional 140€). Total: 424€

Excursiones reservadas desde BCN

  • Ferry para ir a la Gruta de Neptuno, 18,5 € por persona.



  • Además contratamos un seguro de viaje muy completo por tan solo 20 € por persona: Seguros Mondo

Consejos y curiosidades varias


¿Catalán?

En la localidad de Alguer (Alghero en italiano), se sigue hablando (cada vez menos) catalán. 
En realidad no es catalán, es alguerés, una mezcla del catalán, mallorquín y valenciano del siglo XIV, con el sardo y el italiano ¿Por qué? Pues porque en el año 1353 tuvo lugar la batalla naval de Porto Conte, en el que los genoveses fueron vencidos por la flota catalano-aragonesa de Pedro IV el Ceremonioso, que determinó el futuro de la ciudad, pasando a pertenecer a la Corona de Aragón, y siendo repoblada por judíos mallorquines, más adelante por occitanos y finalmente por valencianos.
Pero no se habla lo suficiente como para decir que es una localidad catalanoparlante. 
En 2004, el alguerés era la primera lengua para uno de cada cinco habitantes, aunque sólo el 15 por ciento la usaba de forma habitual. Para la mayoría de la población, el 80,7 por ciento, la lengua vernácula es el italiano.
Actualmente, esta pequeña localidad de la provincia de Sassari cuenta con algo más de 40.000 habitantes, de los que unos 9.000 hablan alguerés.

Suena así : Clicar aquí

¿Pasaporte?

No es necesario llevar pasaporte, ya que estamos en Europa, pero aconsejamos llevarlo si se tiene, ya que lo puedes dejar en el hotel por si se pierde o roban el D.N.I. 

Curiosidades

Placas de los nombres de las calles de Alguer

Veréis que en Alguer, las placas con los nombres de las calles tienen dos nombres. Nos explicaron que el de arriba es el nombre antiguo y el de abajo el actual, o sea el oficial.


En algunas calles los dos nombres coinciden porque no los han cambiado

Maco o maca en alguerés

En alguerés, curiosamente, "maco" o "maca" no significa como en catalán,  guapo/a o majo/a, sino que significa tonto/a o loco/a.

Cañones como amarres de barco

Cuentan que los cañones que están distribuidos por el Paseo de la Muralla en Alguer, se los encontraron los pescadores en el mar y los trajeron a tierra pero sin darles ninguna importancia y los enterraban en forma vertical, dejando fuera un trozo de la parte de atrás haciéndolos servir para amarre de barcos. Con el tiempo el ayuntamiento descubrió el valor histórico y los restauraron y colocaron en la ciudad. 

Trenino Catalano de Alguer

Para moverse por Alghero no hace falta romperse la cabeza porque el centro histórico es pequeño y el paseo es el mejor método para conocer la ciudad. 
Pero si buscáis una ruta turística por los monumentos más señalados, al lado del puerto tiene su punto de salida el Trenino Catalano, un trenecito que ofrece explicaciones en varios idiomas. Sale de la Torre de la Magdalena. Nosotros no lo cogimos porque optamos por una ruta guiada andando.


Catapultas de Alguer

Además de los cañones, por el paseo de la muralla hay varias catapultas, con la diferencia que estas no son originales sino reproducciones. Por el contrario sí que lo son las bolas de piedra que lanzaban. Algunas incluso aún se pueden ver en el mar entre las rocas al lado de la Torre de San Giacomo. 


Origen de la bandera Sarda




El origen no está claramente definido y existen distintas versiones. Es muy parecida a la bandera de Córcega sólo que ésta tiene una sola cabeza de "moro" y la banda (venda) blanca no le cubre los ojos sino la frente. 


Igualmente, en el escudo de Aragón sale en el tercer cuadrante una bandera parecida a la sarda, solo que el pelo es más largo y no llevan venda.


Colores de las casas del Paseo de las Murallas de Alguer

Nos explicaron que en este paseo estaban las casas pintadas de distintos colores para hacer saber la dedicación laboral de sus moradores. Por ejemplo, las de color azul eran de los pescadores y las verdes las de los agricultores.


Coral

Vimos cantidad de tiendas que vendían joyas de coral. Alguer es la ciudad del coral rojo y es que en toda su costa hay gran cantidad de estos animales. Sí, son animales. Hasta 1722 se creía que era un arbusto marino, y fue Peysonnel quién descubrió su naturaleza animal. De hecho en la Torre de San Giacomo existe una especie de vivero o acuario donde se pueden ver corales vivos. Aquí el enlace. También existe un Museo del Coral, en Via XX Settembre, 8. Aquí el enlace.


Poema Salvador Espriu

Nos hizo mucha ilusión ver en la Piazza della Juaria ( plaza de la Judería) entre las Torres del Faro (Garita Reial · Torre de la Llanterna ) y la Torre de San Telmo, un monolito que tiene inscritos los versos del poema 'Per una 'suite' algueresa', que Espriu escribió en un viaje a Alguer en 1959. Se inauguró en 2015. 
Es una donación del Instituto de Cultura de Barcelona (ICUB) a la ciudad de Alguer por el convenio de colaboración en el ámbito de la promoción y la cooperación cultural entre las dos ciudades.
Más información aquí.






El Cabo del gigante dormido

El Capo Caccia se ve desde todo el Paseo de la Muralla de Alguer. Le llaman el Gigante Dormido por la silueta en la que se aprecia como un gigante tumbado boca arriba con su cabeza (el faro del mismo nombre  en la frente) y una inmensa barriga. Detrás de ese cabo están las Grutas de Neptuno.




Barrio judío de Alguer

Donde antes hemos mencionado que estaba el monolito con los versos de Espriu ya era zona judía.
Los primeros asentamientos judíos importantes, al igual que en Mallorca, se fraguaron en Alguer con la conquista catalana, una parte como inversores o financieros y otra como soldados.
En 1353, cuando Pedro IV de Aragón se decidió a poner fin a una disputa de siglos de antigüedad y conquistar Cerdeña a los genoveses, suscribió primero un importante préstamo con los banqueros judíos de Cataluña, prometiendo recompensarlos con posesiones en la isla una vez conquistada.
Su ejército también incluía un buen número de soldados judíos que –al igual que hizo Jaime I en Mallorca– fueron gratificados ​​por sus servicios con propiedades en  Alguer.
A los primeros colonos judíos se les entregó una parcela en el «cuerno» norte de la ciudad vieja, que se conocerá desde entonces como el barrio judío –aljama, judería o juharia–. Pero a diferencia de los guetos, más tarde no iban a rodearlo de muros. Se separaba de la ciudad cristiana tan solo por una calle ancha que desde la Edad Media se llama Plaza del Pozo Viejo porque justo aquí, entre los dos barrios, estaba el pozo público de la ciudad.


Los judíos fueron expulsados en 1492. Muchos de ellos, los mejor informados, pudieron huir. Otros prefirieron convertirse al catolicismo por no dejar sus riquezas, como por ejemplo Salomone Carcassona, cuyo palacio visitamos.
En este enlace hay una documentada explicación de toda la historia de los judíos de Alguer. Es realmente muy interesante de leer.



Iglesia Santa Bárbara 

Una curiosidad de esta pequeña iglesia (posiblemente del siglo XV, la más antigua de la ciudad) en la Via Carlo Alberto, 21,  es que es ortodoxa.
Las primeras noticias dicen que originalmente estaba dedicada a Santa Andrea, y  hay elementos que datan su trazado en el siglo XIV, cerca de una torre del mismo nombre, perteneciente a las murallas de la ciudad genovesa. 
El nombre actual deriva de un depósito de pólvora (Santa Bárbara) que se instaló en sus inmediaciones en un período no especificado. 
En el prospecto de la iglesia, en sillería de arenisca y originalmente con arco de medio punto, se encuentra la entrada a la sala, cubierta por bóveda de cañón, que remata en el ábside pentagonal. 
En 1995 el altar fue consagrado por el primado de la iglesia ortodoxa polaca,  Sava de Varsovia. 

Valiosos iconos (siglos XVI-XI) embellecen el interior del lugar, propiedad de la archidiócesis ortodoxa de Italia desde 2008.

No pudimos ver el interior que por lo visto es de gran belleza. Aquí podéis ver fotos que hemos encontrado en internet.




Programa de estos cinco días

En este mapa podréis ver los recorridos que hicimos cada día: 

Día 1: Color rojo
Día 2: color negro
Día 3: color amarillo
Día 4: color azul
Día 5: color verde

          

                

Comentarios

Entradas populares de este blog

Día 1: Martes 18/7/2.023