Día 2: Miércoles 19/7/2023

 El programa de hoy es el siguiente :


               

        

Olbia 

Desde el alojamiento de Alguer hasta la Oficina de Turismo de Olbia (Ufficio Informazioni Turistiche del Comune di Olbia) son 143 km,  en coche 1h 50 m.


Dejamos el coche aparcado en el puerto de Olbia, gratis, andamos 5 minutos hasta la Oficina de Turismo. Planos, mapas, indicaciones de lo más relevante de la ciudad y comenzamos la ruta.

Lo primero de todo deciros que Olbia es una gran ciudad, pero hacerse casi 150 km desde Alguer solo para visitarla, la verdad es que no merece la pena. Visitar Olbia requiere más tiempo y hacer como mínimo una o dos noches allí para recorrer la zona noreste de Cerdeña, desde Santa Teresa de Gallura (una maravilla que no pudimos ver) hasta la Costa Esmeralda y las islas Magdalenas, lo cual dejamos para un próximo viaje. En este enlace podrás ver los puntos más interesantes a visitar de Olbia.

Pero bueno ya que estábamos allí, visitamos lo siguiente :

       

Oficina de Turismo




Está justo al lado, o ocupando una de sus estancias, del ayuntamiento.  Y en un lateral del edifico están los restos de la antigua ciudad romana.

La ciudad romana se levantó sobre los restos de otra anterior cartaginesa, que a su vez se había levantado sobre otra ciudad griega y antes fenicia.




Desde allí, con bastante calor ese día, decidimos hacer una mini ruta y fuimos paseando por la Avenida Corso Umberto I, pasando por la Biblioteca Comunale. Esta avenida es la zona de paseo para los habitantes de la ciudad, es una de las calles que no debes dejar de ver en Olbia, ya que no sólo es el centro neurálgico de la ciudad sino que goza de un encanto característico. 



Y callejuelas decoradas que van a parar a la Avenida Corso Umberto I,  y bodeguitas típicas,  como la Bodeguita del Corso.





Iglesia de San Paolo Apostolo

Dirección : Piazza Civita, 3. desde la Oficina de Turismo está a 350 m,  unos 5 minutos andando.

La iglesia de San Paolo es un lugar muy especial. Ubicada en el casco antiguo de Olbia, está formada por una base rectangular y por tres capillas que forman una cruz.

Fue construida a partir de las ruinas de un templo romano dedicado a Hércules, a finales de la Edad Media. Luego fue restaurada y adaptada al estilo barroco a mediados del siglo XVIII.

Sin duda, su característica más distintiva es la maravillosa cúpula de mayólica policromada, construida alrededor de 1939.

En el interior se pueden admirar los frescos del pintor Alberto Sanna, entre los que destacan la "Resurrección y los ángeles músicos" en el ábside; el "Vía Crucis" en las paredes laterales; los "Sacramentos" en la parte de abajo de la cúpula.

Otros elementos que merecen una mención especial son el altar mayor y la balaustrada de mármol policromado, el coro y el púlpito de madera de estilo veneciano, dos estatuas de madera del siglo XVIII (dedicadas al Sagrado Corazón y a San Francisco).

Los visitantes pueden ver también los objetos en plata ubicados en la sacristía, entre los que se destacan una aureola y unas sandalias de la Asunción del siglo XVII








Basílica de San Simplicio

Dirección: Piazza S. Simplicio. Desde el punto anterior son 850 m,  unos 10 minutos andando.
Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica en Cerdeña. Es una visita muy recomendada.

Alberga las reliquias de San Simplicio, obispo mártir y patrón de la ciudad y de Gallura. 
Se construyó en la Edad Media, cuando Olbia, entonces Civita, era un importante centro administrativo del Juzgado de Gallura. 

Aquí se celebró el matrimonio entre Lamberto Visconti y Elena de Gallura, la primera mujer sarda que desempeñó el papel de jueza reinante.

Recomendamos que os fijéis en los detalles arquitectónicos, como los preciosos capiteles y las trazas de cruces rojas pintadas en los pilares. Estas cruces representan uno de los raros testimonios de decoraciones murales antiguas.
Otro elemento interesante es la "mano de Dios" que sostiene el pedestal de un arco, representando el apoyo de Dios en la construcción de la iglesia.

Además, durante unas excavaciones se halló una enorme necrópolis con unos 450 cuerpos de mártires, y que ahora se puede visitar. Algunos de los objetos y utensilios encontrados en las tumbas se han dejado allí, para que luzcan en su entorno original, mientras que otros están expuestos en el Museo Arqueológico de Olbia.














Parque Fauste Noce

Dirección: Via Gabriele d'Annunzio. Desde la basílica está a 700 m, unos 9 minutos andando.

Este parque se fundó en 2004, tras limpiar y reconvertir una zona abandonada de la ciudad para convertirla en un remanso de paz para familias y amantes del deporte.

El parque cuenta con varios campos deportivos, cuatro fuentes y 18 hectáreas de árboles y plantas de la cuenca mediterránea.
 
Cierra por la noche y está vigilado por guardias las 24 horas del día, cosa que lo convierten en un lugar tranquilo y seguro para darse un paseo apacible en plena naturaleza.











Puerto - Museo Arqueológico

Volvemos ya hacia el puerto, que es donde teníamos aparcado el coche, y de paso nos acercamos al Museo Arqueológico, en el Islote Peddone. 

Volvimos a bajar hasta Corso Umberto y desde allí hasta el museo. Es un paseíto de unos 20 minutos.

Es uno de los pocos museos que alberga los restos de importantes barcos antiguos. Además, es el único museo del mundo que cuenta con mástiles y timones de época romana.

El museo, cuyo edificio tiene forma de barco, relata la historia de la ciudad sarda, centrándose en los periodos fenicio, griego, púnico y romano.
 
Puede visitarse de miércoles a domingo de 10 a 13 y de 17 a 18 horas. La entrada es gratuita.

En este enlace podréis encontrar más información.


Castelsardo



Desde Olbia hasta aquí son 99 km en coche 1h 36 minutos. Aunque antes de entrar en Castelsardo, viniendo de Olbia podéis parar en la Strada Statale de Castelsardo 134 , ponéis en el GPS Roccia dell'Elefante y encontraréis esta maravilla.


Es la Roca del Elefante. Un gran peñasco de traquita y andesita, erosionado por los agentes atmosféricos que le dieron la forma de un elefante. Mide unos 4 metros de altura.

Tiene una gran importancia arqueológica, ya que en su interior se han tallado dos domus de janas, antiguas tumbas que datan del período pre nurágico.


La historia de Castelsardo se remonta a la época medieval, cuando fue construido un castillo en la colina con impresionantes vistas al golfo de Asinara, para proteger la región de los ataques de los piratas. Con el tiempo, se formó una comunidad a su alrededor, convirtiéndose en un importante centro comercial y pesquero.  Es uno de los principales puntos turísticos de la ciudad. También alberga el Museo del Trenzado Mediterráneo, donde se exponen diversos artículos elaborados con trenzado de fibras naturales.

La ciudad también es famosa por su casco antiguo medieval, con calles empedradas y casas de colores que parecen salidas de un cuento. En el centro histórico, los turistas pueden visitar la Catedral de San Antonio Abad, un impresionante edificio religioso del siglo XVI. 

Además, la playa de Castelsardo es un lugar ideal para disfrutar del sol y el mar cristalino.

Empezamos nuestra visita a este precioso pueblo a las 16 h. Nuestra idea era visitar luego Sassari, pero ya nos dimos cuenta que ante tanta belleza pasaríamos allí toda la tarde y dejaríamos Sassari para el día siguiente.

En este enlace encontraréis una buena información más ampliada.


Dejamos el coche en la zona próxima al castillo, después de pelearnos con la maquinita del parking. No había manera de que funcionase. Al final me bajé la APP de EasyPark, la cual aconsejamos porque se puede usar en casi todas las ciudades de Europa y es súper cómodo.


Empezamos a contaros detalladamente la ruta que hicimos:

          

Castello dei Doria 

Dirección : Via Guglielmo Marconi, 24

Horarios : 
Del 1 de enero al 31 de marzo y del 2 de noviembre al 31 de diciembre: 10.00 - 17.00 horas
Del 1 de abril al 1 de mayo y del 1 de octubre al 1 de noviembre: 9.00 - 19.30 horas
Del 1 de mayo al 30 de junio y del 1 al 30 de septiembre: 9.00 – 22.00 horas
Julio: 9.00 - 00.00
Agosto: 9.00 - 01.00

Precio de las Entradas : 5 euros. Reducida: 4 euros

Se le conoce también como Castello Bellavista o Palacio de los Doria. 

El castillo y la ciudad alguna vez estuvieron conectados por una muralla común, creando  una formidable defensa. No solo tuvo relevancia a nivel militar, sino que también fue un importante enclave comercial.

Se caracteriza por sus muros de piedra , torres y almenas, que le dan un encanto medieval. Dentro hay varias salas y patios, donde se pueden observar objetos expuestos (armaduras, ballestas, catapultas...). Solo se puede visitar una parte del castillo.



Más información aquí














Piazza di Popolo

Está a 80 m del castillo. En realidad, todo está muy cerca lo que pasa es que hay muchas subidas y bajadas, cuestas, escaleras...

La plaza y la puerta homónima son un magnífico ejemplo de «estratificación» arquitectónica, un fenómeno que se ha producido gracias a las continuas alternancias de pontífices, que ordenaban modificaciones o renovaciones de las obras arquitectónicas y urbanísticas.

La Piazza del Popolo es una amplia zona peatonal de unos 16 000 m², lugar de celebración de eventos públicos importantes: su capacidad la permite albergar hasta 65 000 personas. 

Aquí también tiene su sede el comando regional de los Carabineros del Lacio en el cuartel dedicado a Giacomo Acqua, un antiguo convento agustiniano, que fue posteriormente –en 1870– la primera sede de los Reali Carabinieri dei Savoia.

En este enlace más información sobre la historia de la plaza.





Palazzo de la Logia

Dirección : Via Vittorio Emanuele, 2.    

A 30 m del punto anterior.

Es sede  del ayuntamiento desde 1111.
 
Encajado entre la Plaza del Popolo y la vía Vitorio Emanuele, fue restaurado para acoger las oficinas administrativas del ayuntamiento, y aún conserva su preciosa torre campanario y signos de su pasado. 












Concatedrale di Sant'Antonio Abate

Dirección : Via Manganella, 33.  A tres minutos andando del punto anterior, 180 m.


 Deciros que es una de las iglesias con vistas al mar más bellas que habíamos visto.

La iglesia de Sant Antonio pasó a ser sede del obispado de Ampurias en 1503.
El actual edificio deriva de las renovaciones realizadas entre 1597 , por orden del obispo Giovanni Sanna, y el siglo XVIII . La consagración del templo tuvo lugar en 1622 por el obispo Passamar.

El edificio, que combina estilísticamente elementos del gótico catalán y del clasicismo renacentista, está situado en el centro histórico de Castelsardo, en una posición panorámica, con vistas al mar. Exteriormente se caracteriza sobre todo por el alto campanario, cubierto por una cúpula de mayólica .

      
















El interior, de planta de cruz latina , consta de una sola nave con bóveda de cañón , capillas laterales y crucero. En este aún se conservan algunos frescos atribuidos a Andrea Lusso , el pintor manierista más conocido de Cerdeña. 

El presbiterio se eleva y cierra mediante balaustrada de mármol

El ábside, con bóveda de crucería estrellada, es de planta cuadrangular y alberga el altar mayor de mármol de 1810, donde domina la tabla de la Virgen con el Niño sentados en el trono,  pintada en el siglo XV por el artista conocido como el maestro de Castelsardo .
 
También son interesantes algunos altares de madera y el órgano de tubos del siglo XVIII , situado en el coro alto de la contrafachada .

Se pueden admirar numerosas obras de arte sacro en el sótano de la catedral, que desde hace algunos años se utiliza como museo diocesano; entre otros el San Michele Arcangelo , del maestro de Castelsardo, que junto con la Virgen del altar mayor y otros paneles formaban originalmente un retablo.

Chiesa di Santa Maria delle Grazie

Dirección : Via Regina Margherita, 26. Está a 160 m unos tres minutos andando.



Esta iglesia data del año 1300. No tiene fachada y tiene una entrada en un lado, en el centro de tres grandes arcos de traquita y piedra caliza.
Fue el principal lugar de culto de Castelsardo , hasta que lo fue la catedral de Sant'Antonio Abate , y la iglesia se convirtió entonces en la sede del oratorio de la cofradía de Santa Croce. Los cofrades mantienen la tradición de los Lunissanti , la procesión más evocadora de la Semana Santa castellana . Sale de Santa Maria della Grazie, después de la misa del amanecer y llega hasta la basílica de Nostra Signora di Tergu , después de más de diez kilómetros de caminata. El regreso nocturno está iluminado por antorchas parpadeantes.

El interior de Santa María es de una sola nave con un altar mayor neoclásico situado en el ábside, que alberga un ecce homo entre dos hornacinas y otras estatuas de santos. La iglesia está enriquecida con altares menores barrocos de madera y una estatua de San Francisco. La capilla con bóveda de crucería alberga el famoso crucifijo del Cristo Negro, del siglo XIII, uno de los más antiguos de Cerdeña. Se llama Cristu Nieddu por la madera de enebro que se ha ennegrecido con el tiempo. Se consideraba milagroso y se llevaba en procesión cada vez que un desastre natural azotaba la ciudad.






Piazza della Misericordia

Está a 160 m, unos tres minutos andando de la Iglesia de Sta. María


Por más que busques en webs de Castelsardo, no encontrarás información de esta plaza. No obstante y como está de paso, hay que verla ya que tiene su encanto. Rodeada de edificios muy antiguos, es una plaza sumamente tranquila y silenciosa.




Spiaggia La Marina di Castelsardo

Fuimos a buscar el coche y nos dirigimos a la playa La Marina. Era poco menos de 1,5 km en coche,  unos 4 minutos, pero como iba a ser el último punto de nuestra visita a este bellísimo pueblo, decidimos ir en coche para tenerlo ya allí  para volver al hotel en Alguer.



Es una playa-calita preciosa. La arena es media,  ni fina como en el desierto ni gruesa de pequeñas piedras. Muy cómoda de pisar y sobre todo de sacudir antes de meternos en el coche (o hay ni ducha ni lavapiés).

Está rodeada de una densa vegetación. Con una longitud de 50 metros y un ancho promedio de aproximadamente 45 metros, tiene una superficie de 2250 metros cuadrados y puede alojar hasta un
máximo de 281 personas distribuidas cómodamente.

No estaba previsto lo del baño, pero hacía calor, habíamos andado todo el día y el cuerpo pedía agua, que por cierto estaba súper transparente. Todo una delicia. 
 
Cuando llegamos, no tuvimos problema para aparcar el coche. Eso sí, es zona azul, pero como a partir de las 20 h no se paga y eran las 19: 48 h, pensamos ¿para qué buscar la máquina, pagar, poner el tiquet...? Pues...ERROR! Por diez minutos nos pusieron una multa. Allí estaba, en el parabrisas. Fue un engorro, no solo por el dinero, que también, sino por los trámites para pagarla, ya que al ser el coche de alquiler no queríamos que hubiesen problemas.

De todas maneras, disfrutamos de la puesta del sol.




 

Cena Restaurante El Faro

Dirección : Via Porto Turistico

Ya habíamos puesto el GPS con la dirección del hotel, pero pasamos justo por delante, tenía buena pinta y además pensamos que a Alguer igual llegábamos un poco tarde. Como había muchas plazas gratis para aparcar, no nos lo pensamos. Fue un acierto. Buena calidad-precio, amables y una terraza preciosa en el puerto frente a los barcos atracado abajo la luz de una bella luna.







En este enlace podéis ver opiniones y más fotos de otros clientes. Lástima que no tengan web.

Vuelta al hotel


Ahora sí, después de esta gran cena pusimos rumbo al hotel. 



Fueron  71 km en poco más de una hora en coche.














Comentarios

Entradas populares de este blog

Día 1: Martes 18/7/2.023

Introducción