Así nació el nuevo asentamiento que, de un sencillo pero característico pueblo de pescadores, se ha convertido en un importante centro turístico. Su origen moderno justifica la falta de restos monumentales significativos. Sin embargo, destacan :
Está en Via Sassari, 45.
Es una iglesia relativamente moderna, de finales del siglo XIX (1896).
De planta rectangular sencilla con ábside y dos capillas laterales, originalmente tenía techumbre de cerchas vistas. Ahora estos han sido cubiertos por un techo de madera.
Los prospectos son muy simples; el principal tiene una corona de tímpano triangular rematada por una cruz. A media altura, dos largas ventanas se abren en posición simétrica.
A la derecha de la fachada se levanta el campanario, de planta cuadrada.
La pequeña iglesia, cuidada y agradable, destaca desde lejos entre las casas de colores pastel.


Nuevo Paseo marítimo con la Estatua de San Pedro Pescador
(Statua San Pietro, Protettore dei Pescatori)
Está en Via Lungomare Cristoforo Colombo, 71-81.

Isla Asinara
Para que os hagáis una idea de la
Isla Asinara, de la que ya hemos hablado, está en la punta enfrente de la Playa Pelosa, entre medio de las dos hay un pequeño islote llamado Isla Piana (que por cierto, es de
propiedad privada). En este mapa lo veréis mejor:
Nosotros (ilusos) después de leer todo lo referente a las maravillas de la Isla Asinara, pensábamos en la forma de llegar hasta ella.
Existen varias posibilidades, todas ellas por agua evidentemente. Pero leímos esta página web y vimos los puntos de venta de esos billetes (la mayoría en la Piazzale Guardia Costiera, en el puerto deportivo) y que se necesita 1 día como mínimo para verla bien, y es bastante caro.
Total que desistimos, nos iríamos a la isla.
Lo mejor es que os hagáis una idea viendo
esta web.





Playa Pelosa
Como antes dijimos, es la playa más famosa de Stintino. Pero creemos que la fama le ha perjudicado, por lo menos los meses de verano. ¿Por qué? Pues porque está muy llena de gente.
El primer inconveniente que encontramos fue que no había manera de aparcar. Hay zona con parquímetros que van con monedas, pero no encontramos plazas libres. Total tuvimos que ir a un descampado a casi 8 minutos andando de la playa y el tiquet era 10 € todo el día independientemente de cuántas horas estuvieses. Totalmente injusto ya que nosotros apenas estuvimos dos horas y pagamos los 10 €.
El segundo inconveniente es que para estar en la playa te exigen llevar una esterilla y poner la toalla encima, para proteger la fina arena. Si no llevas esterilla la has de comprar allí mismo. Según dónde la compres te puede costar desde 5€ hasta 7,5€ (lo que nos costó a nosotros). Por eso, si pensáis ir, os aconsejamos comprar las esterillas en cualquier bazar en Alguer o donde os alojéis. Total ves sumando: 10€ de parking + 15€ por dos esterillas, ya vamos por 25€ y aún no habíamos visto la playa.
Tercer inconveniente (o el primero): cuando llegamos acalorados a la playa, nos preguntan si teníamos reserva. ¿Perdona?. Pues sí. Resulta que para controlar el aforo y salvaguardar (¿?) la zona hay que reservar y pagar 3,5 € por persona. Los niños menores de 12 años no tienen que reservar ni pagar si van con un acompañante.
¡OS ACONSEJAMOS QUE LO LEAIS PARA QUE NO OS PASE LO QUE A NOSOTROS!
Total, que acabamos en la playa de al lado pegaditos a La Pelosa, pero.... en las rocas. Así que las esterillas no nos sirvieron de mucho.
Eso sí, el agua no distingue si has pagado o no. Es la misma para todos y es una maravilla, transparente y de preciosos colores azules . Una pasada de bonita.
A finales de mayo tiene que ser una pasada visitar esta playa.
Visitar las Ruinas de Nuraghe Palmavera
La distancia desde la playa La Pelosa hasta el complejo de Nuraghe Palmavera es de 59,5 Km, casi una hora en coche.
El complejo nurágico de Palmavera es uno de los más grandes de toda Cerdeña.
Está formado por una torre principal llamada Mastio y una torre secundaria, englobadas en un bastión de forma elíptica, la Cabaña de las Reuniones, el Antemural de forma pentagonal con cuatro torres-cabaña y, finalmente, el poblado de cabañas que se encuentra alrededor del núcleo central.
Este complejo fue construido en tres épocas sucesivas: la parte más antigua del poblado (la torre central y el primer núcleo de cabañas) data del 1500 a.C., Edad de Bronce, y está caracterizada por el uso de calcáreas como piedra de construcción.
La segunda fase data del siglo nueve a.C., y se caracterizada por el uso de arenaria. Durante esta fase fueron edificadas la torre secundaria, el corredor con nichos, la cabaña de las reuniones y otras cabañas del poblado.
La tercera fase (IX-VIII a.C.) está caracterizada por la construcción del Antemural.
El poblado hoy está constituido por cincuenta cabañas (originariamente eran 100-150) con planta circular y cuadrangular, divididas en habitaciones y espacios que eran usados como negocios o establos para los animales. La cobertura de las cabañas era realizada con palos y ramas.
La Cabaña de las Reuniones es el ambiente más grande de todo el complejo y tiene un rol especial en el poblado como lugar de diálogo y de administración del poder civil y religioso. Su denominación deriva de la presencia de 36 bancas, todas de la misma altura, entre las cuales, se distingue el banco-trono que testimonia la presencia de un jefe del poblado, dotado de una autoridad superior. En el centro de la sala se encuentra la torre-bethel, una reproducción de la nuraga.
La entrada principal al bastión, una pequeña apertura con finalidad defensiva, introduce en un pasillo a cielo abierto donde se encuentran las aperturas para las dos torres. El Mastio o torre central, con una altura de 8 metros está caracterizado por un ambiente interno a Tholos o falsa cúpula. La Torre secundaria que tenía una cobertura a Tholos como la precedente, ahora en ruinas, probablemente era utilizada como almacén para los alimentos.
La historia de las excavaciones del sitio, iniciada en 1904 con la dirección del arqueólogo Antonio Tarameli ha llevado a la luz muchos restos, hoy conservados en el Museo Sanna de Sassari.
El hallazgo de un espeso estrato de cenizas en las cabañas, ha revelado que la zona fue golpeada por un violento incendio que había destruido completamente el poblado en el siglo VIII a.C.
En nuestra opinión, es una pena que un lugar educativo como este esté tan poco y mal señalizado. La audioguía no coincide con las indicaciones y llega un momento que no sabes bien dónde estás ni lo que se está explicando...
Os dejamos esta presentación con las fotos y vídeos que hicimos.
Alguer para hacer el registro en el alojamiento
Ya lo dijimos en la Introducción, en cuanto a alojamientos en Alguer, hay más Bed&Breakfast que hoteles. Concretamente según Booking hay 19 hoteles y 46 B&B.
Nosotros estuvimos concretamente
en este B&B . Zia Amalia Villa Asfodelo.
Lo escogimos primero por su puntuación en Booking (9,1), luego porque está absolutamente céntrico, cerca de todo para ir andando y lo más importante tiene parking gratis incluido y eso en Alguer es muy importante.
Al llegar la primera impresión que nos dio fue un poco decepcionante. Es como una gran finca con su gran puerta de entrada y en el interior varios edificios de vecinos un poco destartalados en cuanto a la pintura de la fachada.
Eso sí tiene jardines alrededor y es totalmente familiar.
Al cabo de un día y después de conocer a los propietarios, Giussi y Stéfano, estábamos mejor. Son encantadores. Amables, simpáticos y te lo hacen todo muy fácil. La verdad es que coincidimos con ellos solo en el desayuno. Nos preparaban zumos, cafés, parte salada con embutidos, parte dulce con un pastel delicioso que le llaman "Pesca", croissants, mermeladas, etc y luego fruta. También se preocuparon en que tuviésemos leche vegetal.
La "pesca" se compone de dos semiesferas rosadas de masa de galleta rellenas de crema pastelera. Potente y calórico (me comía solo media parte) pero deliciosa.

Tienen tres habitaciones solamente. La que nos tocó a nosotros era sumamente amplia, sobre todo el lavabo. Con aire acondicionado. Una neverita con agua y vermut de cortesía. El único problema es que olía bastante a humedad.
Al final de la estancia nos gustó más de lo que en principio esperábamos.
Esa primera noche fuimos al centro histórico caminando para cenar y escogimos (es difícil porque hay muchísimos) un restaurante que tenía buena pinta. Era temprano (sobre las 19:30 h.) y lo primero que nos dijeron es que si no teníamos reserva era imposible. La propietaria nos oyó hablar en catalán, y ella en alguerés nos dijo que lo podíamos solucionar. Tuvimos suerte. La verdad es que se come muy bien y el precio es moderado teniendo en cuenta la calidad. Solo sirven cenas, eso sí a partir de las 20 h está abarrotado y si no has reservado antes no encuentras sitio. Cenamos alguna vez más, con reserva.
Saliendo del restaurante a mano izquierda está este monumento.
Y detrás el mar desde el Paseo Bastioni Marco Polo, conocido popularmente como el Paseo de las Murallas. Desde allí (sin saberlo nosotros, fue pura casualidad) es donde la gente se reúne para ver la maravillosa puesta de sol en Alguer.
Eso sí en esa fecha 18/7/23, justo dura 2 minutos, reloj en mano. Nos dijeron que en septiembre aún es más espectacular porque tarda más y en vez de esconderse el sol entre las montañas lo hace en horizonte por el mar.
Fijaos este primer vídeo es según los detalles del teléfono móvil a las 20:42:10 h.
Las fotos son correlativas en el tiempo y la última, casi con el sol ya oculto es a las 20:44:09 h. En tan solo dos minutos se fue el sol.
Comentarios
Publicar un comentario